viernes, 17 de febrero de 2012

Centre Internacional de Fotografia Barcelona (CIFB)


Barcelona. Hasta el 20 de mayo de 2012

El Centre Internacional de Fotografia Barcelona (CIFB) constituye un experimento fallido en la institucionalización de la cultura fotográfica durante la Transición española. Esta exposición contribuye a definir una arqueología de la cultura fotográfica contemporánea en el Estado español.
El CIFB se inauguró en octubre de 1978 siguiendo el modelo del International Center of Photography (ICP) de Nueva York. Fue una escuela pionera de fotografía, dirigida por Albert Guspi (1943-1985), fotorreportero durante los sesenta y fundador de la primera galería comercial de fotografía en España, la galería Spectrum. Creada en Barcelona en 1973, Spectrum tenía un programa internacional que combinaba trabajos contemporáneos e históricos.
En 1978, Guspi alquiló una antigua fábrica en el Barrio Chino de Barcelona e instaló en ella el CIFB. El equipo docente era el mismo que en sus anteriores talleres de fotografía. Los artistas Arranz Bravo y Bartolozzi pintaron un mural que cubría toda la fachada del edificio, en el cual aparecían retratados grandes autores de la historia de la fotografía, ordenados cronológicamente.
El CIFB se inscribía en la tradición documental del fotoperiodismo de los años treinta, según el modelo de la «fotografía comprometida» desarrollado por Cornell Capa en el ICP, aunque también incluía la fotografía creativa. En aquella época no se habían institucionalizado aún las distinciones entre fotografía documental y fotografía artística o creativa, lo que supone una convivencia de prácticas que hoy en día tienden a estar separadas.
El CIFB presentó exposiciones de Agustí Centelles, August Sander, Heinrich Zille, Felix H. Man, Aaron Siskind, Philip Trager, Milton Rogovin, Gabriel Cualladó y Enric Aguilera, entre otros. También organizaba semanalmente conferencias y proyecciones, en las que participaron los principales autores locales y también grandes fotógrafos internacionales como Aaron Siskind.
Los setenta fueron un periodo de transformación estructural en las instituciones de fotografía de todo el mundo, que vieron alumbrar una multiplicidad de instituciones, programas universitarios, festivales y galerías, como el ICP de Nueva York, el festival Rencontres d’Arles y el Centre National de la Photographie en Francia. La exposición sobre el CIFB es un microestudio de las condiciones específicas barcelonesas de la amplia transformación macropolítica en el ámbito de las industrias y políticas culturales que se estaba produciendo en Occidente en aquella época.
La exposición
La exposición pretende dar visibilidad al proyecto documental de Barcelona que constituyó el núcleo de la actividad del CIFB, sobretodo entre 1979 y 1981. Se trataba de producir un retrato colectivo de la vida cotidiana de la ciudad, en un momento de transición entre el final de la dictadura franquista y el inicio de la reconstrucción de las instituciones democráticas.
La muestra, que incluye copias de época y diapositivas, está organizada en tres secciones. La primera se centra en las clases populares y obreras y en sus entornos, como el propio Barrio Chino, el puerto, el barrio de chabolas de La Perona, el matadero, etc.
La segunda es una proyección monográfica (160 diapositivas en dos proyectores sincronizados Kodak, con banda sonora de música de piano) de un documental realizado en 1980 por tres fotógrafos del CIFB (Jesús Atienza, Pep Cunties y Eduardo Subías) en el antiguo Hospital Mental de la Santa Creu.

La tercera parte gira en torno a las imágenes de las subculturas carnavalescas, que apunta hacia la emergencia de nuevos comportamientos y prácticas sociales, desde los espacios de contracultura y resistencia que surgieron durante el tardofranquismo hasta las nuevas esferas democráticas.
El fotógrafo Josep Tobella (Barcelona, 1954) recupera el alma del emblemático music hall del Paralelo barcelonés con "Carpe diem, 10 años en El Molino, 1973-1983" , una exposición fotográfica que se podrá visitar en Setba Zona d’Art desde el 11 de enero hasta el 28 de febrero de 2011.
Algunas de las 50 imágenes que se presentan son inéditas y muchas de ellas están en el fondo permanente del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC). Forman parte de una extensa colección en que se muestra el teatro desde ángulos muy diversos: las actuaciones, el local, los trabajadores, los artistas entre bambalinas y en los camerinos, el público... siempre desde un punto de vista muy personal que otorga a las instantáneas un carácter de autor muy marcado.
Casi todas les fotografías se tomaron con luz de ambiente, cámara analógica de 35mm y fueron positivadas manualmente por el autor en papel baritado, y tratadas con limpiador de hipo y viradas al selenio. Bienvenido al pasado.
Referencia.luki-bcn.blogspot.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario